Files

Abstract

Nos proponemos hacer un abordaje descriptivo-analítico de las Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU), desde la perspectiva sociojurídica, como una modalidad de agresión que utiliza tácticas de sometimiento multiformes dirigidas a castigar a pueblos enteros y despojarlos de sus recursos ¿Qué son y qué persiguen realmente? ¿Por qué son tan efectivas? ¿Cuál es su estatus jurídico en el orden internacional? ¿Qué impactos producen y cómo enfrentarlas? son algunas de las cuestiones que pretendemos dilucidar. Guiados por la corriente de pensamiento crítico, intentaremos develar y problematizar parte de la dinámica del orden mundial instituido, mostrando cómo el derecho internacional parece ser sustituido por hechos de fuerza que, ante la inacción de la comunidad internacional, se convierten en un nuevo “criterio de legitimidad”. Ante la aparente dificultad para actuar en torno a ellas, expresada por organismos como las Naciones Unidas, motivada a su carácter de figura jurídica complicada, confusa y de insuficiente transparencia, pretendemos contraponer la tesis de que el derecho no es precisamente una entidad abstracta, neutral ni transparente. Todo derecho existe en un contexto social y estratégico, caracterizado por unas relaciones de poder específicas. Aunque no son novedosas, estas medidas se han diversificado e intensificando tanto que han alcanzado a 39 países, y sus efectos en la actual coyuntura están a punto de generar una gran crisis alimentaria y energética a nivel planetario. Por último, dejamos sembrada la tesis de que su opacidad jurídica es, precisamente, un atributo que le brinda eficacia, coadyuvando, además, a la impunidad en su aplicación.

Details

PDF

Statistics

from
to
Export
Download Full History